Contactos: Cel 964-661802 / 950-999943 Email: elecodepuno@hotmail.com elecodepuno@gmail.com

miércoles, 10 de abril de 2013

El moribundo Titicaca y los ambientalistas de carpeta


Escribe: Lic. Aldo Rojas

Los ambientalistas de carpeta son los socios de la nauseabunda  lenteja del Titicaca, nadadores de la laguna de oxidación y a quienes se les reconoce como gerentes de la contaminación. Son en fin el llanto triste de las ranas y el dolor fatal de las Keñolas.

Porque los ambientalistas de carpeta no hacen sino vivir de la contaminación, de la quema de totora, de la laguna de oxidación y del deceso de la fauna. Para ellos la noticia mas importante es: “En puno sigue muriendo el Titicaca”; es decir, que los desechos mineros son mas dulces, que las cenizas de totora son tibias y que si la fauna muere es por que Dios se lo llevó.

Por eso en el tema del Titicaca todo es un asunto de números, porque mientras las estadísticas demuestran el crecimiento del nivel de contaminación e  IMARPE alerta que antes en el Titicaca se extraía hasta 90 toneladas de peces por año y al 2012 solo se logró extraer 2 toneladas, los ambientalistas de carpeta encuentran felices la numeración y espacio perfecto para seguir “trabajando” por la conservación del lago. El cálculo es entonces que a mayor volumen de contaminación y menor cantidad de flora y fauna, mayor es la posibilidad de que los ambientalistas de carpeta acrecienten económicamente.

Cuando uno examina el lago Titicaca no solo se da cuenta que las actividades económicas en Puno, (como el comercio, turismo, artesanía, agricultura ganadería) giran en torno al lago y que la población en general vive de los recursos existentes, también se da cuenta de la ineptitud monstruosa con que vienen administrando el Titicaca y el discurso tramposo que equivale a la forma en que un delincuente se declara inocente en Juliaca. Por esta razón los ambientalistas de carpeta tampoco serán recibidos en el infierno porque cuando mueran volverán a ser gerentes para tratar de resarcir el holocausto ambiental causado al Titicaca.

Después de esto y para pensar mejor, solo nos queda seguir tomando caldo de Karachi, porque lo que nos dijo el pensador Shaw es la verdad: “La mejores reformas que el mundo conoce son aquellas que empiezan por uno mismo”. Y eso es lo que tenemos que hacer, una reforma, un principio, un colectivo, que impida que estos “ambientalistas” sigan haciendo de las suyas, ósea haciendo pan con harina cenizas de totora y vino con los residuos sólidos y desechos mineros. Mientras tanto no ocurra esta gesta, los antes mencionados seguirán con los remos prestos para seguir paseando por la isla de Taquile, Amantani y las atractivas penínsulas del Titicaca.

Hay un fragmento de poema de Cesar Vallejo que siempre me viene a la mente cuando pienso sobre el Titicaca y en este momento en que el lago trasciende a podrirse, parece dar en el clavo cuando dice:
Hay ficus que meditan, melenudos
trovadores incaicos en derrota,
la rancia pena de esta cruz idiota

en la hora de rubor que ya se escapa,
y que es lago y que suelda espejos rudos
donde naufrago llora Manco Capac

lunes, 14 de enero de 2013

El fin económico de los Recursos Naturales

Escribe : Ing. Jaime Chávez Rubín de Celis


Recursos, son los elementos que representan la riqueza o la potencia de una nación (Diccionario Larousse). En el convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, parte ll-tierras, artículo 15 (1) los derechos de los pueblos interesados a los recursos naturales existentes en sus tierras deberán protegerse especialmente. Estos derechos comprenden el derecho de esos pueblos a participar en la utilización, administración y conservación de dichos recursos. Sin embargo (Richards, 2002. Desarrollo sustentable y la industria minera (traducido por V. Maksaev), sostiene que en los países desarrollados sé ha creado la imagen dé la minería como una industria "sucia" y el concepto que el desarrollo sustentable es incompatible con la minería, por lo que habría que eliminarla como actividad económica. El autor argumenta que no es viable restringir la actividad minera en consideración que se predice que la población mundial alcanzará a 9 mil millones para el año 2050, por lo que la minería tiene que expandirse para apoyar el crecimiento de la población. Debe haber un balance entre el impacto ambiental y la capacidad del planeta para acomodar el cambio; en otras palabras no debe dejar de haber labores extractivas.
Sustentabilidad social: Relación de minería con comunidades.- Oportunidades para representantes de comunidades planteen sus puntos de vista en la planificación.- Ambientalistas no siempre protegen los intereses de las comunidades.- Compensación por el uso de la tierra.
Sustentabilidad económica: Antes la única consideración era si el producto minero podía venderse con beneficio económico.- La rentabilidad sigue siendo, con derecho, el objetivo de las empresas mineras, pero deben considerar el aspecto ambiental.- Avances tecnológicos en hidrometalurgia y biotecnológicos no producen emisiones de azufre o ácido y en algunos casos son más baratos.- La reclamación de terrenos explotados puede generar ganancias en usos recreativos, ambientales o industriales.
Sustentabilidad ambiental: Los geólogos son en general naturalistas y preocupados por el medio ambiente.- Las minas modernas y bien manejadas tienen un impacto extremadamente bajo.- La percepción pública es que la minería es una industria sucia.- El impacto parte desde la exploración, explotación y reclamación.- Impacto visual.- Desafío tecnológico: manejo de desechos mineros, relaves, desmontes, aguas industriales.- Autorregulación de la industria.
Barrera para inversión minera: Riesgo ambiental: este constituye una barrera importante para la inversión en minería (apertura y cierre de operaciones).- Las condicionantes ambientales (leyes) impuestas en las últimas décadas en EEUU y Canadá hacen muy difícil, en la actualidad, abrir una nueva mina.- Presión de ambientalistas en contra de la minería y por incremento del reciclaje.-Comunidades locales y derechos indígenas.
Desarrollo sustentable: Lograr las necesidades del presente sin comprometer las posibilidades de generaciones futuras para lograr sus propias necesidades.- Crecimiento económico sin dañar el medio ambiente, ni afectar las necesidades de generaciones futuras.- Es la única alternativa planteada por la Comisión Mundial del Medio Ambiente, al considerar que la producción de bienes en el mundo, en 1987, era siete veces mayor que en 1950.
En el Perú, hay ejemplos de actividad minera limpia, compatible con las actividades agropecuarias y el desarrollo económico. Antamina, cuenta con un sistema de captación hídrica que le permite colectar aguas de lluvia en las partes altas de las cuencas de "Ayash" y "Pampa Moruna" y, luego de su uso y tratamiento, devolverlas hacia la comunidad para diversos fines. Este sistema permite conducir hasta 10 metros cúbicos por segundo durante la época de lluvias y, durante el período de secas o estiaje, Antamina cumple con entregar a la cuenca de "Ayash", 150 litros por segundo, como caudal ecológico. En las instalaciones de Antamina, el 95-97 % del agua se recircula desde la presa de relaves hacia la concentradora, como agua de proceso. Esto evita la contaminación del recurso hídrico para labores de molienda. Tan solo un promedio de 50 litros de agua fresca es empleada para el procesamiento de una tonelada de mineral cobre y zinc. No se extrae agua de pozos, ríos o lagunas, asegurando que los cuerpos hídricos naturales queden íntegramente a disposición de las comunidades. El agua potable para los campamentos y oficinas de la empresa, proviene de un reservorio y es también utilizado para la supresión de polvo en las carreteras y caminos de la mina. El agua tratada sirve para irrigar hasta 174 hectáreas de un bosque cultivado con acacias, eucaliptos, sapotes, paloverdes, huarangos y algarrobos (Revista Agronoticias, marzo 2009).
Ante la pregunta, Perú ¿país agrario o minero?, lo cierto es que el agro y la minería siempre han ido de la mano en nuestro suelo, aunque con distintas prioridades y roles, sea en el incanato, la colonia y la república. Ambas actividades son primarias por constituir, cada una, el primer eslabón de la explotación de los recursos naturales. Pero el agro ha sido, es y será socialmente importante, tanto por responder a la primera necesidad del hombre, cual es la alimentación, como por ser una actividad productiva inagotable; en tanto que la minería es extractiva y, por ende, perecedera. Sin embargo, en los últimos años, la expansión económica ha hecho variar el impacto de la minería en el marco general. Por ejemplo, hay proyectos de inversión mineros para los próximos 10 años por 47,000 millones de dólares. En cambio, no hay nada parecido para el agro. En ese mismo período, el sector agrario podría atraer 8,000 millones de dólares, si se concretara la expectativa de incorporar otras 100,000 hectáreas a la agroexportación o la agroindustria moderna. La participación sectorial en el PBI nacional para el agro, años 1991, 2001 y 2008, es 7.2, 6.8 y 5.9 y, para la minería, 4.0, 4.9 y 10.4, respectivamente. Como es obvio, esto no significa negar que la minería sea, en la actualidad, el sector que genera mayores ingresos monetarios para el país y, en consecuencia, uno de los principales soportes de la modernización (de Perú: ¿País agrario o minero?, Ing. Eco. Juan José Vera del Carpió, Agronoticias, setiembre 2010).
Por otro lado, una nueva crisis alimentaria internacional vuelve a asomarse. Según los expertos, ella sería peor que la de los años 2007 y 2008, porque las causas que entonces generaron la disparada de precios se han agravado, ahora por el mayor impacto del calentamiento global y los cambios climáticos sobre los sistemas de producción (inundaciones, sequías, heladas extremas, por ejemplo), así como por el creciente proceso de concentración de tierras a favor de monocultivos industriales en la costa y, caso irónico, se importan alimentos por alrededor del 37 y 40 %, constituyendo un atentado a la seguridad alimentaria. Entonces, ¿Por qué no utilizar la minería para desarrollar el agro? ¿Cuál es la propuesta alternativa ante la no explotación de los recursos mineros de las poblaciones en conflicto en la provincia de Chucuito-Juli, que mantienen inactiva las actividades económicas en perjuicio de ellos mismos? ¿Por qué no generar tecnologías adecuadas para una actividad minera limpia y para reconvertir la producción agropecuaria? La respuesta es simple: se requiere capacitación urgente sobre las normas que afectan la actividad minera limpia, así como la aplicación de tecnologías que permitan una actividad agropecuaria que permita cumplir la función social de la tierra: disminuir el 39 % de la población nacional que se encuentra en estado de pobreza y vulnerabilidad alimentaria (16-05-2011).




Desaparición del Lago Titicaca por efectos de la Contaminación


Escribe: Ing. José Santos Choque


Dentro de 50 años, según Estimaciones de la NASA ( Agencia Espacial de los Estados Unidos) el Lago Titicaca, habrá desaparecido por efectos de la Contaminación y el recalentamiento global, convirtiéndose en un SALAR así como las desaparecidas lagunas de Uyuni y Coipasa ambas en el lado Boliviano en la actualidad son salares, ese destino es el menos deseado, en virtud a estos resultados ya descritos  es menester tomar acciones e impedir que todo el  entorno del Lago Titicaca se convierta en un paramo de pajonales y de temperaturas frígidas propios de los pisos ecológicos arriba de los 3800 MSNM.
Nuestra Maravilla Natural que podría desaparecer
Nuestro lago Titicaca es el más alto, más grande y más bellos del mundo, que compartimos con  Bolivia, no está demás  precisar que el Lago Titicaca, con más de 8.400 kilómetros cuadrados de extensión,  El espejo de agua que posee se reduce entre 2 y 3 centímetros por semana, lo que lleva a algunos científicos a pronosticar su desaparición a mitad de un siglo. el cambio climático con sus sequías prolongadas, las pocas  lluvias y el aumento de la radiación solar redujeron su nivel en 81 centímetros desde abril de este año, el 95 por ciento de la superficie del lago está en franco proceso de evaporación. El tema es preocupante ya que más de dos millones y medio de personas dependen del lago para subsistir. (Foto del mapa Lacustre con poblaciones en su entorno)
Nuestro hermoso e inmenso Lago Titicaca podría desaparecer a un ritmo vertiginoso y según los científicos y la NASA  que lo estudian, en 50 años podría ser sólo un recuerdo. (Un Salar más)   hay que advertir que la vida de la flora acuática, terrestre, cultivos y plantas así como especies animales que viven de las aguas del lago corren peligro su existencia si el nivel de agua sigue descendiendo.
Reiteramos una vez mas que es urgente tomar medidas y acciones para impedir  las estimaciones de la NASA, cierto es que nuestro Lago Titicaca es completamente vulnerable a la extensa y persistente contaminación por obra y arte de la Minería Informal, Artesanal, y/o Clandestina, Las descargas de las Aguas Residuales o Servidas de las ciudades y pueblos  que moran en sus riveras o en su entorno, tanto del lado de Bolivia como del Lado Peruano los que suman mas de 30 puntos de contaminación,  sumado este triste panorama la contaminación por residuos solidos ( Basura Urbana)es por ello que se hace muy urgente  y preciso tomar medidas para remediar todo este escenario de continua contaminación, caso contrario el decaimiento y desaparición de nuestro lago será irreversible.
 Las descargas de desagües urbanos, los de la minería informal y/Clandestina son los causantes más importantes de la contaminación lacustre, un recuento muy sucinto de las descargas principales de aguas residuales, empezando por el lado boliviano, la ciudad del Alto con una población superior al millón de habitantes, Copacabana, Guaqui, Achacachi, Puerto Acosta, del lado peruano, Moho, Huancané, Juliaca, Puno, Ilave,  Pomata y Yunguyo, esto por mencionar los mas importantes, sumados todos ellos hacen  una población próxima a los dos millones de habitantes cuyas aguas residuales terminan en el lago Titicaca.

Sobre la minería informal, las actividades mineras en la parte alta de las provincia de sandia, Azángaro, Putina y Huancané, todos ellos utilizan aguas de afluentes los que terminan en la cuenca de los ríos Ramis, Suches,  arrastrando metales pesados, como Plomo, Cromo, Cadmio, Arsénico, Bario, Mercurio, Cobre, Níquel y Zinc, este mismo panorama se repite en las cuencas del Rio Suches,  Cuenca del Rio Ilave, Coata, Illpa y el embalse de Pasto Grande, aguas que ponen en riesgo la salud de los habitantes y animales, que se ven obligados al consumo de estas aguas, y como es lógico afecta y altera los cultivos agrícolas, en nuestra región tenemos instituciones  involucradas en esta temática, como son el ANA ( Autoridad Nacional del Agua), OEFA  Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental) quienes han realizado muestreos y análisis, que corroboran lo que estamos afirmando,  ¿que acciones se han realizado para remediar todo este panorama e contaminación? 

Otro de los temas que en esta oportunidad no lo estamos tocando es el  asunto de la contaminación por residuos solidos, su aprovechamiento (Reciclaje) o  la construcción de rellenos sanitarios, el único  distrito que cuenta con sistema de relleno sanitario y aprovechamiento de residuos solidos es: José Domingo Choquehuanca de la Provincia de Azángaro, así mismo cuenta con un sistema de Aguas residuales, cierto que el biogás se va al medio ambiente y no hay aprovechamiento de la materia orgánica, el asunto es que un distrito pequeño de la región Puno,  está involucrado en el tratamiento ambiental aunque con deficiencias, es notoria esta preocupación, en cambio ciudades grandes de nuestra región, poco o nada han realizado en esta materia, nuestras autoridades provinciales y regionales están demostrando ineptitud y mucha insensibilidad social para con su población,  tema relacionado con Calidad de Vida, y Calidad Ambiental de nuestro Ecosistema Altiplánico, nuestra contribución a evitar el recalentamiento global es “cero” con ello un “aporte” mas a la desaparición del Lago Titicaca, para felicidad y alegría de nuestras autoridades, por su “Brillante Gestión” en acciones de descontaminación  y protección ambiental de nuestro ecosistema.

ALGUNAS SOLUCIONES PARA REMEDIAR Y EVITAR LA CONTAMINACIÓN DE LAGO TITICACA.
Aguas Residuales: La reducción de la contaminación del Lago Titicaca causada por el ingreso de nutrientes orgánicos, alimento de las lentejas dañino para aves y peces, la limpieza del Lago periódicamente no es suficiente, es solo un paliativo, no es la solución.
 1.- Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales: Ciudades Grandes, Juliaca, Puno, Ilave, Yunguyo, Azángaro, Huancané, etc.( En lo que a Perú se refiere)
2.- Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales: Pozasy/o Lagunas de Oxidación de Aguas residuales. Ciudades pequeñas, Centros poblados,etc.
3.- Pozos sépticos en el Área Rural: Instalación adecuaday  apropiada de manera que no contamine las aguas subterráneas o cerca de las aguas fluviales, riachuelos, bofedales etc.
4.- Programas de Forestación:  Los bosques actúan como esponjas  absorben las lluvias cuando estas llegan, Tala de  árboles es muerte lenta del ecosistema, el agua de lluvia corre directamente en los arroyos, fluye rápidamente en suelos expuestos, recogiendo y arrastrando elementos contaminantes como los sedimentos y partículas de metales pesados a los cursos de agua de ríos y lagos.
5.- Evitar la destrucción de humedales: es el afloramiento de aguas subterráneas, fuente de vida para la flora vegetal nativa y la fauna que se nutren de los humedales y/o Bofedales.
6.- Programas Intensivos de Educación Ambiental: Desde las Escuelas, Colegios, Universidades, Centros Poblados, Barriadas, Centros Urbanos, la Sociedad Civil, los medios de Comunicación hablada y escrita,  en resumen TODOS los habitantes que moramos alrededor de nuestra Maravilla Natural, si es que la queremos Preservar, Proteger y Cuidar para nuestra sobrevivencia, generando conciencia de protección  y conducta ambiental.
7.- Proyectos de Tratamiento en Gestión de Residuos Sólidos: Instituciones involucradas las sector educación, gobiernos locales, regionales.
                 Seguramente hay otras propuestas, es compromiso de quienes queremos a nuestro Lago Titicaca protegerlo con estas acciones y estaremos contribuyendo en alguna medida a evitar el recalentamiento global y mejor aun a salvar nuestra Maravilla Natural.